Multimedia

1. ¿Qué factores influyen en la brecha salarial entre hombres y mujeres?

Unos obstáculos que tienen las mujeres es el cuidado, no hay un sistema de cuidado que el Gobierno te provea, entonces si tienen hijos chiquitos muchas tienen que simplemente salirse o trabajar menos, abstenerse de ir más allá profesionalmente porque no tienen cómo hacerlo. También hay un grupo grande de adultos mayores, algunas mujeres van a estar en su pico profesional y la mamá va a necesitar cuidado. Entonces muchas de esa generación van a tener que salirse a cuidar. Es un obstáculo para poder avanzar en la carrera profesional que el cuidado está relegado a la mujer. La oferta para cuidado es muy limitada y por el otro lado, la discriminación. A las madres los empleadores las perciben como menos competitivas, menos ganas de estar en el trabajo y si después se mira qué tan productivas son con respeto a sus compañeros no hay diferencias, pero ya hay una percepción de qué esa persona no es no es tan profesional como debería ser y esa división debería acabarse porque eso hace que haya discriminación.

2. La maternidad se convierte en un obstáculo

Sí, sólo por ser percibidas como posible madre habrá discriminación, así no hubiera discriminación por ser madre sino porque las pone en la posición de que van a tener que irse del trabajo y el hombre no. La madre soltera es una persona que va a tener doble trabajo, entonces por lo general las perciben como una persona que no va poder estar completamente comprometida con el trabajo, con el horario y cómo funciona el mercado laboral acá que, entre más horas mejor, pues eso es muy difícil de manejar para una madre soltera. Lo que eso hace es no permitirles a esas mujeres entrar y discriminarlas cuando quieren entrar al mercado laboral porque ya tienen esos estereotipos sobre ellas.

3. ¿Estar más dedicadas a las labores del hogar las expone a una vulnerabilidad económica y a la violencia?

En eso hay varias teorías unas, si se le da plata a una persona va a tener poder de negociación dentro del hogar y va a recibir menos violencia porque tiene una opción de decir me voy, y es creíble, entonces la otra persona trata de comportarse mejor. Si tiene trabajo y dinero va a tener más poder de negociación y tendrá mejores condiciones dentro de la casa. Otra es la reducción del tiempo a la que están expuestas a las parejas si salen a trabajar, van a tener menos tiempo juntos y se reduce también la violencia por ese lado.

4. Las mujeres de regiones están más expuestas…

Yo creo que hay mucha violencia intrafamiliar, pero también la hay en las ciudades, lo que las hace más vulnerables es que no hay una oferta institucional tan marcada y tan de buena calidad como la pueden tener en una ciudad. Por ejemplo, hay unos sitios en los que no hay comisaría de familia, las comisarías no se abren los fines de semana, eso hace que sea mucho más vulnerables porque no tienen dónde buscar ayuda.

5. ¿Qué ganancias han tenido las mujeres del país en los últimos años?

La legislatura de 2008 en contra de la violencia de la mujer, en donde de manera formal se dice qué s la violencia contra la mujer y se les da una herramienta a las mujeres para que puedan defenderse de este flagelo. Incluso hay una ley de que no haya brecha salarial. El plan de desarrollo tiene un capítulo de cómo fomentar la mujer con estrategias. Tenemos una encuesta del uso del tiempo que no todos los países tienen. Ahorita tenemos la mitad de los ministerios ocupados por mujeres, en todo hemos ido mejorando, muy de a poquito. Falta bastante, pero sí hay una mejoría.