1961

El presidente Alberto Lleras Camargo crea el Comité Agrario Nacional–CAN y el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria–INCORA para adjudicarles tierra a los campesinos, pero las tensiones en las zonas rurales por las tierras ya eran de alta tensión y comienzan a formarse los primeros grupos guerrilleros.

 

 

 

1958

Los conservadores y los liberales llegan a un acuerdo para alternarse el poder durante 16 años. El pacto es conocido como el Frente Nacional y aunque cumple con el objetivo de parar la violencia política entre ambos bandos, excluye a otras fuerzas políticas y despiertan su inconformismo.

 

 

 

 

1945

López Pumarejo deja la Presidencia y se consolida el fracaso de su reforma agraria de 1936. Las élites y los terratenientes imponen su descontento y la iniciativa de la propiedad de la tierra con función social, como la había planteado el mandatario, se hunde definitivamente.

 

 

1936

Entra en vigencia la ley que establecía que la tierra tenía una función social y por tanto las tierras ociosas en manos de terratenientes podían pasar a manos de colonos que las pusieran a producir.

 

1946

Comienza el periodo conocido como La Violencia, un tiempo de fuerte confrontación violenta que tiene como eje central los enfrentamientos políticos a muerte entre liberales y conservadores. El punto más álgido de este periodo se registra el 9 de abril de 1948 con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

 

 

 

1930

Hasta ese momento las leyes implementadas tenían como objetivo adjudicar tierras para producción agraria, pero tuvieron el efecto contrario y terminaron favoreciendo a los terratenientes y aumentando los conflictos con los colonos y arrendatarios.

 

 

1928

Con la Ley 113 se declara la utilidad pública el aprovechamiento de la fuerza hidráulica, así se controlaban las fuentes de energía y los bienes de uso público con el fin de ampliar la cobertura del servicio eléctrico y facilitar el desarrollo de tranvías y ferrocarriles.

 

1910

La Cali Electric Light & Power Co, de la familia Eder construye una planta hidroeléctrica sobre el río Cali.

 

1909

La Compañía Colombiana de Electricidad, filial de la estadounidense American and Foreign Power Company presta el servicio en varios municipios de la Costa Atlántica hasta su nacionalización en 1962.

 

1905

Las exportaciones de productos como quina y tabaco incrementan la demanda de tierras y de mano de obra. Esta demanda se intensifica más cuando el café se consolida como producto de exportación y los minifundios se masifican como modelo de tenencia de tierra.